Reflexiones de un profesor de maestría (2)

Escudo de la UPIICSA

Siempre he considerado que las tareas de profesor, más en el plano del posgrado, deben ser dos: enseñar un tema y transmitir su experiencia entorno a éste (especialmente tratándose de la aplicación de dicho conocimiento). Lo último, sobre todo, por aquello de lo que «no enseñan en las escuelas» y que «no está en ningún libro».

Creo que esto debe darse, en sus correspondientes niveles y contextos, desde el preescolar hasta la licenciatura. Enseñar  lo que está en los libros, enseñar como usar lo aprendido.

Después de la licenciatura las cosas cambian. El estudiante se vuelve profesionista y el profesionista puede convertirse en maestro de sus maestros. Así que puede considerarse la importancia de que los profesores se mantengan al tanto de lo que ocurre en el mundo, junto con la dificultad que esto implica. En el post previo de esta serie de reflexiones ya abordé también algo de las dificultades que, además de esto, representa la actualización de un plan de estudios.

Hype Cycle, emerging technologies 2015. Fuente: Gartner, Inc.Reflexionando un poco sobre el asunto, y un poco al margen de este tema (el de la actualización con respecto al entorno aplicativo), diseñé un ejercicio para el curso de este semestre,  a partir de las gráficas de Gartner (arriba y siguiente):

Cloud Computing Magic Quadrant 2015; fuente Gartner, Inc.Algunos de mis alumnos las conocían, sin darle mucha importancia a su existencia, algunos otros desconocían su existencia. Por los comentarios recibidos, creo que el ejercicio cumplió su cometido y una perspectiva diferente sobre éstas fue generado en ellos. A raíz de este ejercicio, reflexionaba sobre el uso de este tipo de información para lo que precisamente mencionaba en párrafos previos y sobre algo de lo que escribí en el post previo ya referenciado.

Vivimos en un país que, en términos generales y en comparación con países de mayor desarrollo científico y tecnológico, se nos cataloga de subdesarrollado. Es cierto que en ciertas áreas generamos nuevos conocimientos  y algunas instituciones educativas cuentan con departamentos que nada tienen que envidiar de sus pares en países desarrollados. La única diferencia es la cantidad y el impacto. Tecnológicamente, si bien nuestra generación de nueva e innovadora tecnología no es mucha, si nos distinguimos por hacer uso de ella para sacar beneficios económicos, aunque rezagados en comparación a la que se usa y cómo se usa en países desarrollados. Hace falta algo de marketing y emprendimiento local para sacarle provecho comercial a mucho de lo que en nuestro país se genera (así como entendimiento de quién debe tomar las decisiones claves). Y mucho de este rezago inicia con lo que en las escuelas se enseña.

Tratar de actualizar un plan de estudios sondeando expectativas de alumnos de nuevo ingreso y egresados, necesidades de la industria y «por el sentir» de profesores de tiempo completo puede ser poco efectivo y hasta errado. No hace mucho consideraba que, al menos en término de planes de estudio de naturaleza «profesionalizante», la actualización de los planes de estudio deberían estar guiada más por un profesorado de tiempo parcial, y con un conocimiento real de las necesidades y lo que ocurre en el entorno profesional. En el mismo sentido, diría que un plan de estudios de formación de científicos debe estar guiado por profesores dedicados a la investigación y con buenos niveles de producción académica.

Sin embargo, para ambos casos, ahora eso me parece insuficiente, y más que nada, porque lo anterior no asegura poder evitar el círculo vicioso de un rezago científico y tecnológico. Creo que hoy en día, además de la experiencia práctica hace falta ver hacia adelante, así es necesario considerar reportes científicos y tecnológicos como los de Gartner, que permitan (si no adelantarse, si ponerse a la par) ver las necesidades venideras de los productos de países con más desarrollo y que son promotores y fabricantes de lo que estos estudios reportan. De otra forma seguiremos en el rezago.

Anterior Siguiente

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.