Estoy revisando varios borradores que nunca alcancé a publicar en su momento. Distintos momentos. Algunos de ellos de cuando me encontraba dando la materia de «Seguridad Informática», hace un par de semestres1. Algunos otros por la publicación de algunas noticias2-6. Todos estos iban a ser posts sobre el tema de las ciencias forenses.
El término «ciencia forense» lo lleva a uno a pensar en medicina y criminalística pero ya no es tan facil catalogarlo así. Oh, no.
El pasado viernes platicaba con la persona a cargo de la biblioteca del CIC (con quien ya he tenido algunas pláticas sobre el esquema de clasificación usada en la biblioteca, el LC, y la que yo uso y prefiero, la DDC; que me parece mucho más intuitiva, ya que muchas veces, sin conocer sobre una obra similar ya clasificada que me sirva de ejemplo, puedo más o menos saber dónde clasificar algo). Ella, en una ocasión reciente, me comentaba sobre el caso de la «bioinformática«, que en la LC se encuentra en medicina o algo similar cuando uno podría esperar hallarla en computación. Me dio curiosidad el asunto y chequé la Dewey. Para mi sorpresa encontré el tema en la categoría 570, en la 572 específicamente por tratarse de biología y química (bioquímica), en algunos casos hay obras en la 540 (química).
Reflexionando un poco más sobre el asunto de la clasificación de la bioinformática, quizás no sea del todo correcta mi apreciación de clasificarla en los temas de computación y sea más apropiado el adpotado por los clasificadores de la DDC, aunque supongo que bajo cualquier otro criterio igual y resulta correcto.
Si consideramos el propósito final de las ciencias forenses sólo hay dos opciones principales (hay algunas más pero como principales sólo identifico dos). Consideremos que el propósito del campo de estudio es la reconstrucción de un hecho pasado a partir de la evidencia presente— me gusta como suena esta deifnición —por lo que al final o es con fines legales o criminalísticos (un asunto por la disputa de una patente es algo legal más no necesariamente criminal) o es con fines de investigación científica (antropología, historia, paleontología).
En el caso de la medicina forense, el conocimiento médico es una herramienta, no un fin para curar (como lo sería la actividad médica per se), el conocimiento anatómico y médico es simplemente un conocimiento necesario para saber lo que uno encuentra en pos de reproducir una serie de eventos para conocer causas y consecuencias de algo ocurrido en particular a un ser vivo (medicina forense o veterinaria forense… tal vez hasta botánica forense haya). Para el caso de la investigación científica el conocimiento médico es necesario para hubicar un determinado contexto temporal y así elementos físicos, fisiológicos, antropomórficos y culturales. La primera es más socorrida para cuestiones legales y criminales, la segunda también, aunque en menor medida.
Pasándonos del lado de la informática y computación, dada la presencia, utilidad e importancia de las herramientas modernas, especialmente las digitales, el poder identificar y extraer su contenido o determinar su participación en un evento, es de enorme relevancia en temas legales y criminales. Como es el caso de la medicina forense. Aquí el conocimiento sobre temas de informática y computación es también una herramienta, no un fin. Los conocimientos metodológicos de la «informática y computación forense» son de mucha utilidad también en temas de seguridad informática, así como en la depuración y prueba de software (en soporte técnico tendrían cabida también), que serían de esos temas adicionales que mencioné con anterioridad.
Actualmente podemos encontrar a las ciencias forenses desperdigadas en varias clasificaciones de la DDC (y sólo por mencionar algunas ya que habría muchos campos más en los que su cuerpo de conocimientos ha crecido lo suficiente como para ganarse agregar el término «forense»):
- Fire Safety and Investigation (363.37)
- Forensic Science [Criminal Investigation](363.25)
- Chemistry (540)
- Analytical Chemistry (543)
- Forensic Medicine (614.1 – 614.8)
- Data security (005.8)
Inicialmente pensaba que sólo era cuestión de tiempo para que las ciencias forenses tuvieran una entrada propia en la DDC, quizás bajo la categoría 5 (500) que corresponde a la ciencia en general (aunque ya está llena como para que pueda tener un número de segundo nivel (51x-59x), pero ya no estoy tan seguro. Entre uno más lo piensa uno encuentra pros y contras. Por eso tenemos bibliotecarios.
Referencias
- Eduardo René Rodríguez Ávila, «A propósito de la seguridad comercial» blog, 2013.03.11. URL: https://eravila.wordpress.com/2013/03/11/a-proposito-de-la-seguridad-comercial/.
- Laura Toribio, «Una Profesión en los Puros Huesos«, Excelsior, sección Nacional, págs. 16-17, México, D.F., 2011.10.23. URL: http://www.excelsior.com.mx/periodico/flip-nacional/23-10-2011/portada.pdf.
- Laura Toribio y Verónica Mondragón, «El Efecto CSI«, Excelsior, sección Nacional, págs. 18, México, D.F., 2011.10.23. URL: http://www.excelsior.com.mx/periodico/flip-nacional/23-10-2011/portada.pdf.
- Verónica Mondragón y Laura Toribio, «Hay Torpeza en la Escena del Crimen«, Excelsior, sección Nacional, págs. 19, México, D.F., 2011.10.23. URL: http://www.excelsior.com.mx/periodico/flip-nacional/23-10-2011/portada.pdf.
- Jessica Castillejos, «Buscan que Semefo sea Centro Científico«, Excelsior, sección Comunidad, págs. 7, México, D.F., 2012.04.13. URL: http://www.excelsior.com.mx/periodico/flip-comunidad/13-04-2012/portada.pdf.
- Gabriela Chávez, «Gobierno Apoya contra Hackeos«, Excelsior, sección Dinero, página 14, 2013.01.31. URL: http://www.excelsior.com.mx/periodico/flip-dinero/31-01-2013/portada.pdf.
- «Forensic Science Course Group«, Anglian Ruskin University, University Library web page, consulted 2014.06.11. URL: http://anglia.libguides.com/content.php?pid=350614&sid=2869151.