To be back or not to be back (that is the question)

La semana pasada ocurrieron varias cosas interesantes. Por un lado algunas ofertas de trabajo (pero en el sector financiero, léase «bancos»), incluyendo una para regresar a Banamex pero del lado de negocio. La verdad, por el momento ninguna me atrae.

Por otra parte, haciendo uso del periodo de gracia que tengo sobre el servicio médico que Banamex me proporcionaba a través de Vitamedica he estado llevando a mis hijos a algunas revisiones y platicando un poco más con los doctores. Todos me dicen que ya no es negocio este servicio. Perpetrando lo que ya Banamex traía, Vitamedica les paga mal, y empeorando las cosas ya no pueden cubrirlo con un cierto volumen de pacientes al que podían aspirar a tener, ya que Vitamedica (bajo los pretextos de calidad y atención) limitó el número de pacientes que un doctor puede tener.

¿Por qué escribo esto? Hace algunos días mientras daba mantenimiento a este sitio leía algunas de las entradas que publiqué con algunas quejas sobre mi empleador en aquel entonces. Escribo esto para recordarme a mi mismo en el futuro que hay cosas mejores, que requieren esfuerzo, pero que no hay nada mejor que el no depender de un patrón. Ser libre. Establecer uno sus metas, cumplirlas, lograrlas.

Hace 14 años pensaba en el éxito profesional y personal de otra forma. Yo no me veía trabajando para una empresa pequeña o por mi cuenta. Tener un puesto clave o de importancia, tener un enorme sueldo, ser capaz de adquirir cualquier cosa material. Todo eso era esencialmente lo que definía para mi el éxito.

No estoy seguro como esta percepción, idea o estereotipo llegó y llenó mi mente. Quizás producto de los medios masivos de comunicación a los que estuve expuestos durante mi crecimiento, quizás influencia de mis contemporáneos, quizás un rol impuesto por la generación anterior.

Durante mi formación profesional y mis primeros empleos conocí gente que percibí la vida de la misma manera. Aún recuerdo conversaciones y debates sobre lo que era el propósito en la vida, lo de era un buen empleo, el mejor trabajo, el mejor empleado. «El mejor empleado es al que pagan más», recuerdo la tajante conclusión de Jorge Rubí, un compañero de trabajo en Sears, Roebuck de México, S.A. de C.V.

Sin embargo junto conmigo había también otro interés y una preocupación; de esas sensaciones a las que les llamamos «gusanito». Siempre he tenido dentro de mi el gusanito por la investigación, el descubrimiento y el conocimiento. Quizás fue ese gusanito el que me impidió, a la larga, entregarme en cuerpo y alma por alcanzar aquellos objetivos de éxito profesional. El otro ha sido la preocupación por dejar huella de mi paso por la vida.

Con el paso de los años la vida se aprecia diferente. El interés por la investigación no lo he perdido pero ser sólo un empleado, sin importar el tamaño de la organización, ya no me llena profesionalmente. Hay cosas que con el paso del tiempo he aprendido que no importa el dinero, puesto o importancia en una organización, uno simplemente no puede comprarlas.

En los últimos años otros «gusanito» han venido creciendo en mi: el de la independencia económica, el del creador y el del libre espíritu y el del emprendedor. Viene a mi mente otro recuerdo, uno en el que cuando me encontraba trabajando en Mexicana, su entonces director de sistemas (un tal Javier Pérez Mazatán) nos aleccionaba: «Un hombre en su vida debe sembrar un árbol, tener un hijo y escribir un libro». Aunque él consideraba como libro su tesis de licenciatura, y creo que «sembrar un árbol puede no ser tan literal, estoy convencido del pensamiento y comienzo a complementarlo mientras lo hago parte motriz del sentido que tengo por la vida. Yo creo que toda persona, para que  pueda considerar que pasó por la vida dejando huella debe: «sembrar un árbol,crear una familia y mantenerla, dejar un legado, crear un negocio y escribir un libro».

Así que mientras este periodo de transición concluye, medito sobre lo que puedo hacer de mi vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.